Qué esperar de cada equipo en la fecha límite de cambios de la NHL de 2023
May 26, 2023Claro
May 27, 2023Las mejores botellas de agua para niños de 2023: termos y botellas reutilizables para la escuela
May 28, 2023Las mejores botellas de agua de 2023, incluidas opciones aisladas, de gimnasio y sostenibles
May 29, 2023Los peligros mortales invisibles que acechan en la botella de agua de su hijo
May 30, 2023La sociedad informal rápida
Nuestro abandono de los estándares de vestimenta significa la pérdida de potencial expresivo y de nuestro sentido de la ocasión.
En 2001, comencé a trabajar en lo que solía llamarse un bufete de abogados de “zapatos blancos”, una referencia anacrónica a los zapatos blancos de piel de ante que usaban los hombres de la Ivy League de una época pasada. Cuando llegué allí, los abogados vestían zapatos Oxford o zapatos brogue negros o marrón oscuro, pero el código, aunque diferente, se aplicaba con igual rigidez. Una tarde, después de haber estado en la empresa sin dormir desde la noche anterior (unas 30 horas), entré tambaleándome en el ascensor con el cuello abierto y la corbata suelta. Un socio mayor se volvió y me habló con una voz que parecía provenir de finales del siglo XIX: “Joven, no nos conocemos, pero supongo que es empleado de esta empresa. Descubrirá que no abrimos el cuello de nuestras camisas antes de las cinco de la tarde, y mucho menos en los espacios públicos, donde un cliente podría observarnos fácilmente”.
El mundo ha cambiado mucho desde la derogación, en el siglo XVII, de las leyes suntuarias que hacían ilegal en la Europa medieval y renacentista que los plebeyos usaran prendas asociadas con la nobleza y prohibían el uso de telas de lujo a personas por debajo de un cierto límite anual. ingreso. El resultado ha sido la democratización de la vestimenta; en términos generales, una victoria para la libertad humana. Sin embargo, la rápida informalización de la vida estadounidense en las últimas décadas, de la cual los códigos de vestimenta relajados son sólo un componente revelador, debería hacernos sentir más ambivalentes. La industria tecnológica, cuyos titanes visten marcadamente informalmente, probablemente inició este cambio, que dos años de confinamientos (de trabajar en casa en pijama) han endurecido hasta convertirlo en un tipo diferente de norma rígida.
Las normas de vestimenta se ven con sospecha porque pueden funcionar como un medio de exclusión. A veces esta exclusión es formal, como cuando un club o restaurante exige chaqueta y corbata. Quizás lo más insidioso es que la exclusión puede efectuarse mediante un conjunto de códigos que los de afuera no pueden discernir fácilmente. Experimenté esto cuando, durante la moda preppy de la década de 1980, me mudé de mi escuela pública a una escuela secundaria privada. Durante tres años, mi ropa estuvo mal y, por lo tanto, yo estaba mal, marcado desde el principio como no perteneciente. Estos intentos de exclusión pueden superarse mediante un talento o un carisma especiales, o mediante la fuerza de carácter. Al carecer de estas cosas, terminé como había comenzado, como un social también.
Sin embargo, la moda también suele funcionar como un mecanismo de inclusión. Póngase el uniforme prescrito todos los días, ya sea un mono o un traje a rayas, y pasará a formar parte de un equipo. El viaje desde el lugar donde comenzamos hasta el lugar lejano y medio imaginado que esperamos que sea nuestro destino podría comenzar con la compra de alguna prenda de vestir a la que aspiramos. La industria de la moda vende este sueño de transformación de Cenicienta y, dólar por dólar, podría ofrecer un mejor valor que la educación superior.
La ropa es también una de las formas de entender el pasado, principalmente a través de fotografías. Los victorianos expresaron sus aspiraciones morales, intelectuales y espirituales a través de la vestimenta, al igual que los eduardianos, los puritanos y los nobles de la corte de Luis IV. Ningún código de vestimenta es tan estricto como para eliminar la autoexpresión; incluso un uniforme militar, destinado a “hablar” por el Estado más que por el soldado individual, puede usarse suelto o ajustado, con medallas e insignias cuidadosamente dispuestas o menos. La personalidad del usuario siempre encuentra un camino. Pensemos en el trabajo que la gorra de visera y el color caqui tropical del general Douglas MacArthur hicieron para expresar su característica arrogancia casual. Un hombre con tal presencia de mando no necesitaba cintas.
Tendemos a centrarnos en lo que nuestras elecciones de moda les dicen a los demás: sobre nuestros ingresos, nuestro estatus profesional, nuestras preferencias sexuales. La moda también puede ponernos en un diálogo productivo con nosotros mismos. Alguien que ha perdido su trabajo puede despertarse y decir: “Estoy desempleado, y tal vez ni siquiera me quieran, pero hoy me ducharé y me pondré una camisa limpia, porque creo en mi propio valor incluso si nadie más lo cree. " La ropa es una de las formas en que articulamos nuestras aspiraciones. Cuando hablamos sólo con jeans, sudaderas y zapatos de suela blanda, dejamos intacta la mitad de este lenguaje.
Pocas cosas son más alentadoras que ver a un hombre o una mujer de avanzada edad muy bien vestido. Una afirmación tan simple de dignidad siempre suscita admiración, como debería ser, pero aun así valdría la pena hacerlo incluso si nadie se diera cuenta. Y la ropa no necesita ser formal para hablar con elegancia. Recuerdo la impresión que causó Brad Pitt con sus pantalones de tweed holgados y su chaleco de gamuza en A River Runs Through It. Las personas especialmente favorecidas de alguna manera poseen más autoridad con ropa informal y sencilla. Para el resto de nosotros –me refiero principalmente a los hombres– existe el traje, cuya durabilidad se deriva de que da al torso una forma que la naturaleza no ha podido proporcionar.
A partir de 1965, se habrían leído artículos, de tono similar a este, que lamentaban la disminución del uso público de sombreros por parte de los hombres. Los sombreros eran una cultura, con raíces americanas que se remontaban al menos a finales del siglo XIX; la desaparición gradual de esa cultura engendró inevitablemente un sentimiento de pérdida para quienes recordaban los sombreros totémicos de sus padres y abuelos. El esencialismo en la moda es insostenible, al igual que lo es en la lingüística. Ni la moda ni el uso del lenguaje son estáticos, y los regaños siempre son superados por los acontecimientos. El tira y afloja de la tradición y la novedad, de las cosas como son y como eran, es lo que hace que estos modos expresivos sean vitales.
Quizás en realidad estoy expresando un agravio personal: la sensación de que muchos de los tipos de distinción que he tratado de cultivar en mi vida adulta se consideran cada vez más pintorescos. He aceptado que me considerarán demasiado elegante en la mayoría de los restaurantes, en las conferencias de padres y maestros e incluso en los aviones. Quizás esto hable de algo desagradable en mi naturaleza; Valoro más mi propio sentido del decoro, ligeramente antiguo, que el hecho de encajar. No me molestan las personas que se visten más por comodidad que por estilo, o que no comparten mi sentido de las ocasiones. Hablan consigo mismos y con sus amigos en el idioma que eligen. Aprender a ocuparse de sus propios asuntos puede ser una especie de superpoder.
Sin embargo, idealmente, cuando acordamos tácitamente que una boda o un evento social requiere un esfuerzo de vestimenta, nos sujetamos a nosotros mismos y a los demás no sólo a un estándar de vestimenta sino a un estándar de conducta. Una vestimenta más formal indica nuestra intención de mostrar moderación, de observar las conveniencias, de mantener a raya al lobo aullante del yo. Más que eso, disfrazarse puede ser una forma de juego compleja y animada. Deberíamos ser reacios a renunciar a él en nombre de un nuevo y dudoso catecismo del ocio perpetuo.
Jonathan Clarke es editor colaborador del City Journal, abogado, crítico y ensayista. Divide su tiempo entre Brooklyn y Vero Beach, Florida. Puede encontrarlo en jonathanclarkewriter.com.
Foto: simonkr/iStock
City Journal es una publicación del Manhattan Institute for Policy Research (MI), un grupo de expertos líder en libre mercado. ¿Estás interesado en apoyar la revista? Como organización sin fines de lucro 501(c)(3), las donaciones en apoyo de MI y City Journal son totalmente deducibles de impuestos según lo dispuesto por la ley (EIN #13-2912529).
-
-
-
-
-
Foto: simonkr/iStockTambién de Jonathan Clarke